MENORES EN LA RED: Las fuentes del peligro

   En líneas generales, los principales riesgos a los que se enfrentan los menores en la red ya los hemos tratado en este blog, son los que presentamos como los 3 ING,s, Grooming, Sexting y Ciberbullying, (ver entradas).

   Presentamos en las distintas entradas como detectarlos, como evitarlos y como luchar contra estos riesgos.

   Veíamos que el grooming era producto de la actividad de los ciberdepredadores para conseguir ver realizadas sus más perversas fantasías  sexuales, en las que siempre aparecen como protagonistas los más desprotegidos, los niños.

   Hablábamos de los peligros del sexting, actividad que iniciada por los menores podría conllevar a escenarios de extremo peligro, enlazándose con grooming o ciberacoso.

   También quedaron claras las graves consecuencias del ciberbullying, tanto psicológicas para la víctima, como penales para el autor. Apuntábamos que el ciberbullying era considerado como tal cuando tanto el autor como la víctima eran menores, puesto que si no fuese así adoptaría el nombre de ciberacoso, aunque sinceramente me da igual que me da lo mismo, como se suele decir, las consecuencias son las mismas salvo por la gravedad que las “figuras” protagonistas recaen en menores en el primero de los casos.

   Estos tres ING,s, han sido presentados como peligros hacia los niños, pero ni que decir tiene que los tres pueden darse también entre adultos, en ese caso le pondríamos otros nombrecitos, sextorsión, ciberacoso, y vete tú a saber cuántos nombres más, y si son términos de origen anglosajón mejor, por aquello que “visten más”, pero no me quiero alejar de el motivo de este artículo, ¡PROTEGER A LOS NIÑOS EN LA RED!

   Una vez conscientes y conocedores de los principales peligros que acechan a nuestros hijos en la red, creo que sería conveniente que conociésemos el origen de todo esto, donde comienza todo y porqué.

   Si sirve de algo mi humilde opinión al respecto, creo que el origen de los peligros a los que se enfrentan nuestros pequeños se podrían englobar en tres grupos diferenciados.

  1. Por los contenidos que pueden llegar a consumir los menores
  2. Por la interacción de los menores en la red con otros internautas
  3. Por la falta de conciencia a la hora de proteger su propia seguridad y privacidad.

Contenido inadecuado en Internet para menores

   Es evidente que Internet es una herramienta educativa de bondades incalculables, que facilita a todo tipo de usuario,  una gran cantidad de información y contenidos, especialmente importantes en el proceso de aprendizaje de los niños.

   Discernir en cuanto al tipo de contenidos que pueden consumir los niños creo que no debería ser un problema para ningún padre o educador, puesto que, como adultos, deberíamos ser conscientes de los contenidos que pueden ser perjudiciales e incluso peligrosos para ellos.

   Creo que el principal problema al que nos enfrentamos es que los menores no son  conscientes en muchas ocasiones de los riesgos que conlleva el consumo de contenido adulto, en este caso en internet. En internet no existe la “censura” por lo que contenidos relativos a la pornografía, violencia, temas de anorexia, contenidos xenófobos, drogas, sectas, etc, están al alcance de todos en internet, y también de los niños.

   Contenidos que pueden ir más lejos que el mero “consumo” de material inadecuado para un niño, puesto que incluso pueden poner en peligro sus vidas (paginas de anorexia y bulimia), así como las llamadas páginas de muerte, que incitan al suicidio, juegos online de extrema violencia, son claros y peligrosos ejemplos.

   Muchas veces esto es consecuencia del total desentendimiento hacia los niños, de la ausencia de la figura adulta que supervise y proteja la actividad del menor en la red, de la ausencia total del llamado CONTROL PARENTAL.

   Pensaréis que llegar a estos contenidos es muy complicado para un menor, pero estáis muy equivocados. Con apenas tres clics de ratón un niño que comienza su navegación en una página de sus dibujos animados preferidos, puede llegar a este tipo de contenidos peligrosos e inapropiados.

   Podéis hacer la prueba vosotros mismos, seguro que ya habréis comprobado en alguna ocasión que muchas páginas web se sirven de anuncios online o banners que, con el pretexto de hacer publicidad, cuando lo que en realidad están haciendo es conducir al internauta a alguna página pornográfica, o de juegos online.

   En este aspecto es muy importante el controlar para proteger de los contenidos que pueda llegar a visitar el menor en internet.

   Pero como casi siempre vamos a intentar  proporcionaros solución a este problema, es algo que seguro no habéis oído hablar nunca y además difícil de pronunciar, me refiero al CONTROL PARENTAL.

Interacción de los menores con otros internautas

   Otra fuente de peligrosidad a la que se enfrentan los niños es su propia “actuación” en la red. Desde la llegada de la Web 2.0 han proliferado numerosas salas de chat, juegos online, redes sociales y mundos virtuales especialmente dirigidos a los menores.

   Si leísteis el artículo “Radiografía de un Ciberdepredador”,  recordareis que presentábamos a estos “monstruos” como verdaderos cazadores, y poníamos algún símil con los cazadores o pescadores que buscaban sus presas en su “hábitat natural”. Recordareis también que decíamos que estos depravados buscaban a sus víctimas en salas de chat, páginas web, juegos y redes sociales frecuentadas por menores.

   Además del grave riesgo de los crímenes sexuales que acechan en la red, queda claro que los menores y adolescentes en la actualidad están más fuertemente motivados a comunicarse on-line que cara a cara, cuantos más amigos tengan en sus perfiles de redes sociales más “guays” son en su círculo “real”. En la mayoría de los casos el concepto de amistad está totalmente desvirtuado, considerando amistad a cualquier persona que solicite ser agregado en su perfil, y dada la facilidad de comunicación en la red, esta persona comienza a ser desde ese momento su principal “confesor”

   También es lógico el contacto entre menores que se conocen en un círculo real (colegio, residencia, actividades lúdicas, etc), esto potencia el conocer virtualmente al amigo del amigo del amigo, es decir, a nadie. Incluso este forma de “Ciberamistad” conlleva y potencia la tiranía que todos llevamos dentro en algunas ocasiones, y aprovechando, o bien el falso anonimato que nos da la red o bien la falsa impunidad que nos proporciona poden llegar a ser tanto víctimas o autores de actividades con graves consecuencias para ambos (hablábamos anteriormente del ciberbullying y sexting)

   Por ello es muy recomendable la educación, inculcar al menor que debe comportarse como lo haría en la vida real, y que ante cualquier problema que le pudiera surgir tiene a sus padres y profesores para ayudarle y para subsanar el problema sin la necesidad de llegar a “males mayores”

   Pero como casi siempre vamos a intentar  proporcionaros solución a este problema, es algo que seguro no habéis oído hablar nunca y además difícil de pronunciar, me refiero al CONTROL PARENTAL.

Falta de conciencia en cuanto a seguridad y privacidad en la red

   En los apartados anteriores ya hemos visto que muchas veces por ingenuidad, y otras por la falta de conciencia ante la importancia de proteger su propia privacidad, los menores facilitan alegremente su más preciado tesoro en internet, su privacidad en perjuicio de su propia seguridad  y la de su entorno, facilitando información que solo debería ser conocida por los círculos más próximos poniéndose, en ocasiones, en grave peligro así mismo e incluso a su propia familia.

   Los conocidos como “ciberdepredadores”, empleando técnicas psicológicas de ingeniería social , y utilizando falsas identidades, se acercaban al menor ganándose su confianza poco a poco, una labor muy trabajada y meticulosa que tiene como único fin el mantener conversaciones privadas con el niño para conseguir sus propósitos, a veces virtuales pero en muchas ocasiones logran citarse con los pequeños para llevar a cabo sus peores propósitos. Por otro lado tarea fácil para el ciberdepredor, dado que se aprovechan de la ingenuidad de los críos para conseguir de ellos información personal tanto de ellos como de sus familias, para que a posteriori sea más sencillo contactarlos y localizarlos

   Hablábamos de la facilidad de comunicación de los menores y adolescentes por internet con otros internautas, superando el interés de la comunicación online a la comunicación personal.

   Para un menor o adolescentes, lamentablemente, en muchas ocasiones su éxito social se basa en la gran cantidad de amigos que tiene en la red, personas que en su vida real no tendrían ninguna cabida, pero en la red “todo vale” posiblemente para compensar el vacío de “habilidades sociales”, por lo que se ven incentivados a proporcionar más información sobre sí mismos a sus amigos virtuales, ante el convencimiento de que cuanta más privacidad comparten mas amigos tienen, y más amigos son.

   Es muy recomendable hablar con los pequeños de los peligros que pueden entrañar ciertos comportamientos en internet, advertirles de las “falsas” amistades den internet, advertirles que si desconocidos intentan conversar con ellos en internet deben eludirles y contárselo a sus padres o profesores, que si por cualquier motivo llegasen a participar en esas conversaciones, con desconocidos o con esos “falsos amigos”, nunca deben dar información personal y de localización (como dirección, teléfono, nombre del colegio o lugares que frecuentan).

   Por supuesto, ni que decir tiene que, bajo ningún concepto deben enviar fotografías suyas o de sus familiares, vestidos o desnudos, y aconsejarles que siempre se debe utilizar un pseudónimo o nick que no le identifique por su nombre, edad, residencia, etc.

   En otras ocasiones los adolescentes pretenden mostrar un perfil más adulto en Internet de lo que realmente son, o bien para eludir la imprescindible mayoría de edad exigida en ciertos medios, en redes sociales como Tuenti y Facebook es necesario tener al menos 14 años para crear un perfil, y que no es de fácil comprobación. O bien ante la búsqueda de los desconocido ante ciertos contenidos adultos y que solo siendo “más mayores” pueden acceder.

   Pero como casi siempre vamos a intentar  proporcionaros solución a este problema, es algo que seguro no habéis oído hablar nunca y además difícil de pronunciar, me refiero al CONTROL PARENTAL.

   No, no me he confundido, el párrafo anterior está repetido tres veces a lo largo de este artículo, es cierto, como siempre digo, que internet tiene muchos peligros, pero también nos ofrece, a todos, muchas bondades, y a los más pequeños también como enorme fuente de educación e información.

   No os olvidéis de la importancia del CONTROL PARENTAL siempre que un niño se acerque a un ordenador. (ver entrada Menores en la Red: Control Parental o Espionaje Parental)

      Y como siempre os digo:

INFORMACIÓN + EDUCACIÓN = Una red más segura

Nosotros somos nuestra mayor vulnerabilidad, pero también somos nuestro mejor antivirus.

      Nos vemos en la red.

X1RedMasSegura

 

FUENTES: revista.proteccioninfantil.net #opinionpersonal

email

11 comentarios en “MENORES EN LA RED: Las fuentes del peligro

  1. Farrucha, no soy educador ni psicólogo pero creo que la educación de un niño comienza desde el momento de su nacimiento.
    En cuanto a la utilización de internet, como explicamos en el artículo sobre el control parental, es algo que se tiene que ir haciendo poco a poco, que el menor vaya aprendiendo de la mano de un adulto hasta que se considere que ya es capaz de discernir entre lo que está bien y los peligros a los que se pueda enfrentar.
    A medida que evolucione en su aprendizaje se puede ir dando ciertas libertades y autonomias, pero nunca bajar la guardia.
    La edad es algo complicado, depende de cada crio, de la confianza que se tenga en el y a la comunicación niño/padres.

    • Amiga Ana, muchisimas gracias por tu comentario, simplemente con el me siento recompensado por el trabajo realizado.
      Espero que este blog sirva a mas gente y que evitemos los peligros que nos acechan en la red para poder disfrutar de internet con seguridad.
      X1Red+Segura

  2. Gracias es poco con todo lo que nos aportas. Excelente post como siempre. El problema radica que cuando te enfrentas a padres analfabetos digitales tienes que luchar para que entiendan la importancia de educar y no prohibir. Educar no es darles la tecnologia y desconocer como se relacionan y el uso que hacen de ella. Educar en el uso requiere un control parental.

  3. Pingback: MENORES EN LA RED: y su responsabilidad penal. « El Blog de Angelucho

  4. Pingback: MENORES EN LA RED: y su responsabilidad penal. lopd « RsaN_blog

  5. Estas muy acertado en tus palabras, siendo un precursor en la seguridad en la RED, ya que hace dos años de la presente entrada de tú blog y en la actualidad esta más presente cada día.

    Actualmente, la sociedad, hemos convertido a nuestros menores en «exhibicionistas» de su vida en la RED, tenemos que publicar, comentar cada momento de nuestra vida, y en caso que no se haga, pasas a ser un «bicho raro». Si no estas en la RED, llamadolo Whatsapp, Facebook, Twitter, y no tienes cuantos más seguidores mejor, te encuentras fuera. El problema reside en que este «hambre» de notoriedad hace que nuestros menores sean cada vez más agresivos, con el fin de obterner reconocimiento virtual (ciberreconocimiento).

    Nos queda, seguir colaborando en la educación de nuestros menores también en la RED.

    Agente Tutor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *