No hace falta mirar muy atrás para darnos cuenta de que nuestro idioma sufre cambios.
Estos cambios llegan de la mano de influencias, sobre todo culturales, pero también de otras tendencias o modas.
Pero con la llegada de la mensajería móvil y posteriormente con la invasión que la sociedad ha sufrido con las nuevas tecnologías estos cambios han derivado en verdaderas “mutaciones”. Internet ha llegado e implantado un nuevo lenguaje, un nuevo “idioma”
Los más viejos del lugar, los emigrantes digitales, todavía recordareis el cartel “vestíbulo” en la recepción de los hoteles, hoy vemos un cartel en el que se lee “hall”. Antes, cuando no sufríamos la crisis, salíamos de compras, hoy hacemos “shopping”.
Nuestro idioma estaba cambiando, tomábamos prestados términos de otros idiomas, generalmente del inglés que es más “chic”, y sobre todo en el mundo de los “business” 😉 .
Llegaron las nuevas tecnologías, y la aparición de nuevos “palabros” nos desbordaba a todos, palabras como Windows, mouse, report. Palabras que hoy en día son parte de nuestro idioma y que ya todo el mundo entendemos, ¿verdad?
“Cuando el speaker terminó sus slides tuvimos un coffe break, time que aprovechamos para el networking pudiendo intercambiar nuestros feedbacks”
Traducción: “Cuando el orador terminó su presentación tuvimos una pausa café, tiempo que aprovechamos para reunirnos e intercambiar impresiones”
Incluso veíamos modificaciones en el lenguaje que utilizábamos en nuestras comunicaciones a través de los mensajes mediante telefonía móvil, SMS y MMS, ¿lo recordáis?
Eso fue solo un comienzo, rápido derivó en un “idioma” nuevo.
Idioma que rápido traspasaron los terminales móviles y se hacían lenguajes cotidianos en nuestro día a día.
Pero llegó Internet, y con Internet la socialización en la red. Llegaron las redes sociales, mensajerías directas, chats, foros, blogs y un largo etc. Ya no pensábamos en los distintos usos gramaticales de nuestro idioma, no hacía falta ni saber escribir, comenzamos a inventar un nuevo idioma, nuevos conceptos de comunicación. ¡Estábamos inventando un idioma!, y con ello se acrecentaba el problema de la brecha digital, los padres llegaban a entender algo gracias a la comparación con los SMS, pero los abuelos…. Los abuelos necesitan traducción simultánea.
Como observáis en la viñeta, el uso del lenguaje en Internet muchas veces es el resultante de mezclar la fonética y la escritura, una mezcla del lenguaje hablado y escrito. Cuando se usan las “abreviaturas” se expresan “sonidos” como “Xq” = por qué, “Cm” = como, “Bn” = bien, y un muy largo etcétera.
Este problema distanciaba a los arcaicos digitales de sus nietos, los nativos digitales, llega un momento en el que no existe comunicación entre generaciones
Pero la capacidad humana es sorprendente, y el potencial que tenemos de adaptación también lo es, por eso debemos no solamente adaptarnos a los nuevos tiempos, debemos intentar aprender de nuestros menores, y ellos de nosotros.
No podía ser tan fácil, los humanos además somos complicados, y no paramos de inventar, ya controlamos el nuevo idioma ahora llegan los “dibujitos” gracias a los chats y sobre todo a sistemas de mensajería como “Whatsapp”.
. Cuando se usan los “emoticonos” se expresan “ideas” completas como felicidad, tristeza y otras.
¿Y cuando estas “técnicas” de comunicación se combinan? ¿Cuándo se mezcla la fonética, los emoticonos y la escritura “tradicional”? ¿Qué hacemos? ¿Algún intérprete en la sala?
Una vez más quiero deciros que, aunque lo parezca, nada de todo esto es nuevo. Seguro que alguno pensará que esto del “idioma de Internet” es algo que hemos inventado nosotros.
Aunque no lo creáis en esta entrada también he intentado desenmascarar un peligro de Internet, y creo que es uno de los principales a los que nos enfrentamos junto con nuestros menores.
LA FALTA DE COMUNICACIÓN
Espero que esto os ayude a romper esa brecha intergeneracional.
Nosotros somos nuestra mayor vulnerabilidad, pero también somos nuestro mejor antivirus. ¡ROMPAMOS LAS BRECHAS DIGITALES!
Nos vemos en la red…
X1REDMASSEGURA
Fuente: lenguajedelchat.blogspot.com
Buena reflexión angelucho, sobre todo la parte donde dices:
«… Aunque no lo creáis en esta entrada también he intentado desenmascarar un peligro de Internet, y creo que es uno de los principales a los que nos enfrentamos junto con nuestros menores. …»
El precursor y principal culpable esto fue únicamente la longitud de los SMS y la dificultad de escribir en un teclado pequeño y con menos teclas.
Es verdad que hay que aprender esta manera de expresarse como cualquier otra que nos rodea, de ahí nuestra capacidad de adaptación al medio, sin embargo, por mi parte, intentaré escribir, hablar y por supuesto fomentar a los más jóvenes nuestra lengua romance, tan rica en palabras y expresiones.
Saludos desde tierras del Quijote.
Muchas gracias amigo, y como tu bien dices, «hay que adaptarse», en casa tienes un claro ejemplo de adaptación.
Un abrazo a los dos
Desde cierto punto esta bien este nuevo modo de comunicarse, ahorras espacios y te comunicas de un modo rápido. Pero por otro lado le esta dando en la madre al lenguaje, en este caso tan rico que es la lengua española y que se desperdicie de esa manera.
Claro sin mencionar que las nuevas generaciones ya no saben escribir.
Mxs vcs no t entrs d lo ke scribn ls xavls 🙂
XDDDDDDDDDDDDDDDDD
Es un problema mucho mas grave de lo que parece.
«ya que es, como un cifrado de cadenas de caracteres pero sin descifrado».
¿ como podremos perseguir a «los malos» si usan un lenguaje indefinido.?
¿ las autoridades . como podrán investigar ? .
serán cada día mas necesarios traductores de JERGAS.
y eso de momento se estudia en la calle , en la red y en la deepweb etc…
Gracias Angel
saludos Cordiales a tod@s.
@controzo
Soy absolutamente anárquica y voy dando saltos por tu blog según me da, así que ahora he llegado aquí.
Angelucho, no sabes las risas que me he pegado leyendo este artículo, pero carcajadas bestiales, has estado sembrado XDDDD. Todas las explicaciones, las viñetas, la frase ejemplo del «speaker y la reunión», el chico que es baneado de su propia casa, el otro pequeño que se encuentra con un libro de papel… En fin, chapeau! Claro que he entendido la importancia del lenguaje en la comunicación entre diferentes generaciones, pero sinceramente, este post, al menos para mí, ha sido de la categoría «Humor» 😀
Los anglicismos me parecen una chorrada chic, como tú lo llamas. Siempre hay una forma en español para designar lo mismo, aunque es cierto que algunas palabras forman ya parte de nuestro vocabulario habitual, han ido penetrando sin darnos cuenta. Y me da rabia cuando mi padre lee el periódico y me pregunta qué significa «lobby», «out» o «speech», pues aunque sea una apasionado de la buena escritura, no sabe inglés.
Aunque soy inmigrante digital, entiendo perfectamente todo ese lenguaje abreviado que se utiliza en móviles, chats, foros, tuits, el uso de emoticons y demás, pues llevo bastantes años en internet, y personalmente odio que se desvirtue así la lengua de Cervantes (estoy con Longinos). De hecho, en muchos chats cribo por ese criterio: si me escriben «ola» sin h no respondo, si me escriben en mayúsculas tampoco, y menos en colorines. Si me dicen «k tl», adiós para siempre, y así un largo etcétera de «reglas» personales.
Te podría dar el ejemplo contrario. Muchas veces no entiendo a mi abuela de 88 años, no tiene un acento cerrado, andaluz ni nada por el estilo, puro castellano, pero su manera de expresarse es casi un metalenguaje para mí, y necesito que mi madre haga de intermediaria. Las personas mayores también podrían hacer un esfuerzo por hacerse entender mejor, pero a veces les resulta más cómodo que los demás intentemos averiguar qué quieren decir.
Y lo mismo me pasa con el traductor de Google cuando paso algo por ej. de alemán a español, con los churros que salen, tengo que decir a mi madre: «venga, tú que entiendes el idioma ‘tontito’, coméntame qué dice esto». Lo siento, será que he leído a los grandes del S.XIX , mi autor preferido en castellano es Miguel Delibes o porque he escuchado durante años a Juan Antonio Cebrián, maestro de las ondas y la persona con la mejor oratoria que he oído en muchos años, así que no puedo con esta degeneración del idioma, o me escriben en condiciones o paso. Una cuestión es permitir que te escriban en plan moderno por cuestiones de espacio, como en Twitter, y otra porque les dé la gana.
Yo sigo hablando en vivo y en directo en el castellano más correcto posible, da igual la edad que tenga el interlocutor, con lo cual no va a haber problemas de entendimiento. Sé cambiar de registro: puedo hablar con alguien de 17 años y de 90, sin por ello destrozar nuestro hermoso idioma; ya decía Carlos V que el español era el idioma para hablar con Dios 🙂 (así rezaba todas las noches aún dominando otras muchas lenguas).
No pretendo encontrarme a Dios en Internet, pero por mi parte, voy a contribuir en lo posible para contactar con todo tipo de gente sin tener que abreviar tanto. Los jóvenes cuando llegan los exámenes comenten errores ortográficos garrafales, y creo que el origen posiblemente esté en este boom de cambios, no leen lo suficiente en un castellano correcto, y lo que más les llegan son mensajes donde todas las palabras vienen abreviadas y distorsionadas. A ver luego cómo se resuelven esas lagunas.
Vaya, que jamás imaginé que la letra «k» iba a ser tan utilizada. Cuando jugábamos al «STOP», aquél juego que tenías que decir en el menor tiempo posible nombre, color, comida, ciudad, famoso, deporte etc. con esa letra, siempre la pasábamos porque no se nos ocurría nada. Ahora seguro que acertarían en 2 minutos todos los conceptos: karlos, kobre, kalamares, kankun, Kevedo, katamarán 😛
Gracias por enseñarnos haciéndo reir.
Nos vemos y leemos por la Red.
Un abrazo :++++++++ (así solíamos poner abrazos en el IRC, con el signo +)
Muy buen post Trinity,
Madre mia, y yo pensando que escribir para el domingo.
Un bso DDD
gracias angelucho
gracias angelucho