Menores y el Derecho a su propia imagen – El libro de Ana Mª Gil

portada

        Hace apenas dos meses, en la presentación del libro “X1Red+Segura Informando y Educando V1.0” y en las jornadas X1RedMasSegura, pude comprobar la que para mí es una de las mayores bondades de Internet, el conocer a otras personas con tus mismas inquietudes.

    Durante esos días tuve el honor de conocer a muchísima gente, todas ellas comprometidas con la misma causa, aprender y educar en nuevas tecnologías para disfrutar de Internet, puesto que Internet es para todos como decía el lema de las jornadas.

        La entrada de hoy, va a ser un tanto especial, tratará sobre algo que hemos tocado y tocaremos hasta la saciedad en este blog, la seguridad de los menores en la red, y su seguridad comienza precisamente por su propia privacidad.

portada

      ¿Qué tiene de especial la entrada de hoy? Pues que no voy a ser yo quien la escriba, va a ser una persona que conocí en el transcurso de las jornadas y que creo que tiene que decir mucho sobre el tema que hoy quiero tratar, el derecho a la propia imagen de los menores en Internet.

ana

      Me estoy refiriendo a Ana María Gil Antón (@agil0810),  Doctora en Derecho, y como ella misma se define “madre de adolescentes en la red”, además de todo ello, yo añado, que es una persona muy comprometida y concienciada de los peligros que acechan  a nuestros menores. Ana, lucha contra estos problemas con sus mejores herramientas, el conocimiento, en este caso el conocimiento demostrado en derecho aplicado a las nuevas tecnologías.

      Una frase que he leído recientemente de ella me llamó la atención, y me empujó a hacer lo que hoy os presento…

“Somos muchas las personas que estamos francamente preocupadas por el uso que nuestros menores y adolescentes están haciendo de las redes sociales y se hace necesario dar alternativas para un uso saludable de Internet.”

      Ana María Gil contribuye a potenciar el espíritu de este blog, X1Red+Segura, aportando más que un granito de arena, yo lo consideraría más bien una montaña, con su magnífico trabajo de investigación centrado en uno de los principales derechos fundamentales que nuestra Constitución nos garantiza, el Derecho a la Propia Imagen, llevándolo al complicado mundo de Internet y las redes sociales, abordándolo desde diferentes consideraciones legales y jurídicas, técnicas sobradamente manejadas por Ana.

      El trabajo de Ana María Gil finalmente se ve plasmado en un libro, EL DERECHO A LA PROPIA IMAGEN DEL MENOR EN INTERNET”, en el que se plasman diferentes cuestiones sobre el paso de los menores por las redes sociales y la utilización que hacen y se hacen de sus fotografías.

      En esta obra, no solo se analizan los posibles riesgos que pueden darse ante el uso de redes sociales por los menores y que pueden afectar gravemente su propia imagen, además Ana aporta alternativas legales a los diferentes problemas que pudieran surgir.

    Podría haceros un resumen de la recomendada obra distribuida por la Editorial Dykinson, podría recomendaros una entrevista que hicieron a Ana María Gil en radio (Entrevista a Ana Gil Antón en el programa de radio «Capital» de Intereconomía). Pero seguro que me quedaría con muchas cosas en el tintero.

     Había pensado en hacer una entrevista a Ana María, pero estoy seguro de que me dejaría muchas cosas por preguntar. Por ello, abusando de nuestra reciente amistad, la he pedido el favor para que nos cuente, desde su punto de vista dentro del ámbito del derecho, como ve ella el fenómeno Menor/Internet, y la he puesto un único condicionante, que se aleje de tecnicismos, en este caso legales, para que su mensaje llegue a todos los lectores de este blog.

      Ana María Gil ha aceptado la petición y la condición enviándonos un artículo sobre el tema que se centra su libro “EL DERECHO A LA PROPIA IMAGEN DEL MENOR EN INTERNET”, y estoy seguro que va a ser del interés de todos vosotros.

MENORES EN LA RED

      ¿Nos preguntamos muchas personas, y entre ellas ANGELUCHO, cuya labor es encomiable, como es posible que en el S.XXI todavía la sociedad en la que vivimos no haya sido capaz de percatarse de los riesgos que supone el fenómeno de Internet para nuestros Menores?

      A pesar de que exista la idea de que las redes sociales, son las clásicas que todos conocemos, como TUENTI, FACEBOOK, TWITTER, sin embargo los que estamos investigando en este mundo, nos percatamos, no sin temor de que la realidad es otra. En efecto, están naciendo una serie de nuevas formas de comunicación y de interrelación cuya regulación y funcionamiento desconocemos, con nuevas aplicaciones como WHATSAPP, LINE, HANGOUTS, TWOO y alguna más, vinculadas a los smathphones , ipads, iphones desde las que nuestros menores y nosotros mismos nos comunicamos e interactuamos en tiempo real, sin ningún tipo de reparo que se suman a las conocidas, permitiendo todas ellas hacer público lo privado.

      Lo cierto es que el fenómeno de Internet y las redes sociales está generando un nuevo concepto de la  privacidad para menores y adolescentes, que no tienen pudor en mostrar esa privacidad al desnudo en tiempo real. Se vuelcan toda clase de  fotografías, videos, imágenes, opiniones- incluso los “ me GUSTA”- de un usuario en una red o, los contenidos volcados  se retuitean y  pueden resultar muy reveladores para terceros, que quieran tener datos de todo tipo sobre  niños, adolescentes y adultos. Las redes al no tener excesivo control, no es posible, son caldo de cultivo para el CIBERCRIMEN, para cuya erradicación trabajan duramente las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, y los padres, educadores, agentes sociales, y proveedores de servicios de red, parecen no darse cuenta, o si lo hacen, en determinados casos pueden primar otro tipo de intereses económicos, sociológicos, etc. Incluso algunos inconfesables.

      Este fenómeno de Internet ha generado en un periodo muy corto de tiempo, que no seamos capaces de prevenir y  controlar que, la vida on line, se asimile a la vida off line por los menores con un gran desconocimiento sobre lo que puede llegar a constituir la denominada “Identidad digital” y la propia privacidad y sus consecuencias para el futuro, y mucho más si nos damos cuenta de los casos de bulling, slapping, acoso sexual, gromming, que, existen y que sólo nos preocupan cuando producen un desenlace dramático .

       Nuestra identidad digital se está construyendo sin tan siquiera ser conscientes de ello, tanto es así que pueden encontrarse la mayoría de sus perfiles en las redes sociales como FACEBOOK O TWUITTER. El Derecho no es capaz de dar soluciones o alternativas a la problemática planteada, siempre va por detrás de la evolución y desarrollo de la sociedad, produciéndose enormes vacíos legales ante la existencia de hechos que atenten contra nuestra privacidad, ya lo sea honor, nuestra vida personal y familiar o el derecho a la imagen, sin considerar otro tipo de conductas delictivas, o cuasi-delictivas.

      Se constituyen en parámetros esenciales la información, formación y concienciación que hemos de transmitir fundamentalmente nuestros menores, los denominados “nativos digitales” sobre los riesgos que este nuevo entorno virtual genera. Y esta y no otra, es lo que he pretendido con la obra de investigación realizada “ EL DERECHO A LA PROPIA IMAGEN DEL MENOR”, en la que se abarquen cuestiones sobre las redes sociales y las fotografías, no sólo con un análisis sobre riesgos posibles, sino aportando alternativas para un mejor uso de las redes, ante cuestiones problemáticas como la edad mínima del menor para el acceso, la certeza sobre la identidad real, autorizaciones parentales y/o tutoriales y sobre el otorgamiento del consentimiento de los mismos, que por su parte, deberíamos tender a que efectivamente fuera libre, informado, expreso y verificable, lo que no se logra desde luego con un simple “CLICK”.

   Si bien es cierto que el mundo de las redes sociales ha comportado un cambio sociológico, y “no cabe poner puertas al campo”, no podemos excluir a nuestros menores de esa nueva realidad en la que viven, pero sí es necesario que a nivel general trabajemos conjuntamente, todo tipo de agentes sociales, autoridades, fiscalía de menores, educadores, padres para educar en un uso saludable de Internet y minimizar los  posibles riesgos. Y es esta la única pretensión de la obra  de investigación citada. Toda colaboración desinteresada como la mía, en la que me he tenido que financiar directamente la obra, puede aportar un granito de arena, para mejorar nuestra sociedad virtual.

    Ana María, gracias por aportar tu granito de arena para que en la red los menores puedan sentirse un poquito más seguros.

     Sin dejar el tema de los libros, quiero comunicaros que, en breve, el libro «X1Red+Segura Informando y Educando V1.0» será distribuido en formato digital en muy breve. Mientras podéis descargaros una primera parte desde aquí  (<—- pulsar enlace)

.        También podéis votar, si lo véis merecedor, por el libro en los Premios ESET dentro de la la Categoría «Héroe Digital a la mejor iniciativa educativa en seguridad» pulsando sobre la imagen. Os animo a que visitéis todas las candidaturas y votéis por vuestros favoritos, todos hacen de la red un lugar más seguro.

    Nos vemos en la red…

email

1 comentario en “Menores y el Derecho a su propia imagen – El libro de Ana Mª Gil

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *