Cuando hablamos de “navegar” por internet no nos estamos alejando en absoluto de la realidad, entendiendo esta actividad como nuestro desplazamiento por la superficie de un océano, que en este caso se llama Internet.
De todos es sabido que, continuando con la similitud con la navegación marítima, los barcos recorren la superficie de mares y océanos y que, desde sus cubiertas, podemos observar los maravillosos paisajes que aparecen hasta los límites que los horizontes nos permiten alcanzar, horizontes que se van abriendo poco a poco a medida de que avanzamos en nuestra navegación. Nuestro avance, si sabemos dónde queremos ir, se verá guiado con la ayuda de un mapa o carta marina en el caso de la navegación. Sin embargo, si miramos hacía las profundidades marinas, nuestra visión se limita considerablemente a unos cuantos metros, dependiendo de la claridad de las aguas. Difícilmente llegaremos a ver las profundidades marinas.
Para disfrutar de las profundidades marinas necesitamos otros medios de transporte que nos permitan una “navegación submarina”, y también nos podremos guiar por mapas, pero aún así, viajando en un submarino, jamás podremos llegar a los desconocidos abismos oceánicos de los que tampoco existen mapas.
Cada vez que abrimos nuestro “navegador” de Internet (Firefox, Explorer, Chrome, etc), comenzamos a desplazarnos por la superficie de Internet. Pero Internet, al igual que los océanos, también tiene su “Fosa de las Marianas”. En la Red podemos encontrar profundidades abismales donde también es posible la navegación con “embarcaciones” especiales.
Esta parte de la Internet, la que no vemos a simple vista de navegador, es conocida como “DEEP WEB” o “INTERNET PROFUNDA”.
Una vez claro el concepto de esta parte de la Red, la “Internet Profunda”, debemos tener claro el motivo por el que, a priori, solo podemos navegar por la “superficie” de Internet.
Cada vez que hacemos una consulta a nuestro buscador preferido (Google, Bing, Yahoo, etc), lo que nos muestra como resultados son las informaciones que, previamente, el buscador ha catalogado y que pudiera tener relación con nuestra búsqueda. Dicho de otra manera, los buscadores rastrean continuamente Internet haciendo un catálogo de todo lo que encuentran, para ello rastrean dentro de las “tripas” (programación) de cada una de las páginas web o cualquier otro contenido que ofrezca información en la red.
Es decir, los buscadores de Internet INDEXAN las palabras clave que cada sitio web tiene establecidas como relevantes en cuanto a la temática del sitio web, así como el propio texto que es visionado por el usuario, haciendo de todo ello un catálogo en el que especifican el lugar donde se ha encontrado esa “palabra clave”. Una vez que hacemos la consulta nos llevará a todos los lugares (sitios web) que previamente ha catalogado y que son susceptibles de contener la información que buscamos.
Y esto es Internet, la Internet que nosotros vemos y conocemos, que en realidad es un 4% de la totalidad de Red, el 96% restante, corresponde a la Deep Web, o mejor dicho, a la Internet Profunda o Invisible.
¿Qué es la Deep Web?
En muchos sitios encontraremos comparaciones entre Internet y un iceberg, en el que nos muestran la punta de ese iceberg como el Internet que conocemos, y el resto como la Deep Web o Web Profunda.
Si seguimos con la analogía marítima, el concepto de “Web Profunda” o “Deep Web” no es otro que la parte de Internet que se encuentra en esas profundidades marinas. Es decir, la parte de la red que, dada esa profundidad, no está catalogada (indexada) por los buscadores, y que sin embargo contiene todo tipo de información.
En el caso de que los buscadores, por algún motivo, pudieran indexar esa información oculta dejaría de pertenecer a los “abismos de la Red” para pasar a la “superficie”, y pasaría a formar parte de la información de la Internet que todos conocemos.
Digamos que Deep Web es otro océano paralelo, muchísimo mayor que el que conocemos, y en el que no existen buscadores como Google.
Toda esta información “sumergida” permanece oculta a los ojos de nuestros buscadores por varios motivos:
- Posiblemente porque son sitios web que contienen información oculta y que están diseñados para acceder única y exclusivamente mediante contraseñas.
- Porque el responsable del sitio web “profundo” haya tenido en cuenta, en el diseño de su web, que su información no pueda ser encontrada (catalogada/indexada) por ningún buscador, evitando con ello que sea propuesta como resultado de una búsqueda (webs privadas)
- Porque se trate de páginas muy antiguas y que por ello los propios buscadores las ignoren, al considerar que dada su antigüedad ya no son de interés.
- Porque las páginas web se encuentren diseñadas sin utilizar una programación que permita el indexado de sus contenidos (páginas hechas totalmente en flash)
- En otros casos simplemente porque el responsable de la página web no quiere que aparezca su información en los buscadores dado que se trata de información encaminada a actividades delictivas e ilegales.
Cómo veis con estos simples cinco puntos se puede abrir un amplio abanico de posibilidades y de informaciones que nos podríamos encontrar en la “Web Profunda”.
Muchos pensaréis que todo lo que se pueda encontrar en estos “bajos fondos” estará directamente relacionado con la delincuencia y la ciberdelincuencia, con la venta de drogas, manuales para la fabricación de armas y explosivos, o simplemente con cualquier tipo de temática pornográfica en la que se encuentren involucrados menores de edad. No os falta razón, sin embargo no todo es delincuencia, aunque bien es cierto que los ciberdelincuentes utilizan estas “profundidades de la red” para sus actividades delictivas escondiéndose en los niveles más profundos de la Deep Web.
Tenemos que entender que la Deep Web, como tal, no es sinónimo de ilegalidad, simplemente podríamos definirla como la parte de la red que dada su “profundidad” pasa desapercibida a los buscadores.
La Deep Web no es pequeña, todo lo contrario, como ya hemos visto es inmensamente mayor que la Internet que conocemos, por ello los “suburbios” de Internet han sido clasificados en distintos niveles. Dadas sus dimensiones y la dificultad de acceso a cada uno de esos niveles es posible acceder a los niveles más próximos a la “superficie” de forma sencilla, si bien no se accede a ellos con los navegadores que utilizamos habitualmente como Firefox, Explorer o Crhome.
Por otro lado, en la Web Profunda como ya hemos visto a lo largo de esta entrada, no podremos hacer una búsqueda en un buscador. Es decir, no podremos “navegar”, tenemos que “bucear” y para ello tenemos que saber la dirección exacta del sitio que queremos visitar, algunos de ellos se encuentran cifrados, consistiendo en una serie de letras y números sin sentido aparente como por ejemplo 8dkk38dgle867s.onion (no real) y que nada tienen que nada tiene que ver con direcciones como www.elblogdeangelucho.com
Esto significa que en la Deep Web accederemos a los contenidos que realmente estamos buscando, puesto que sabemos directamente donde están, por lo que no nos encontraremos contenidos que no buscamos.
Para acceder a los niveles inferiores de la Web Profunda, a los “guetos delincuenciales” de la red, es necesario utilizar herramientas que garanticen el anonimato del usuario, cifrando los mensajes y haciéndolos pasar por máquinas distintas (nodos o servidores) que hacen imposible que la “navegación” sea rastreable, todo ello mediante una red de comunicaciones que precisamente haga efectivo el anonimato de sus usuarios.
¿Qué podemos encontrar en la Deep Web?
Como ya hemos dicho no todo lo que encontramos en la Deep Web es malo. Como ya habéis leído podemos encontrar la misma información que por una razón u otra no ha sido clasificada.
Sin embargo, dada la “oscuridad” que ofrece esta parte de Internet, nos podremos topar con contenidos que se podrían considerar como desagradables o simplemente poco recomendables, prohibidos o ilegales como:
- Tráfico de drogas, de armas, etc
- Pornografía de cualquier temática.
- Distintos tipos de mercados negros.
- Documentos clasificados.
- Documentos e informaciones relativas a actividades delictivas.
- Cualquier tipo de información que podáis imaginar, ¡o no!
¿Cuáles son los niveles de Internet?
Estamos hablando de Web Profunda y de distintos niveles. Hablamos de navegar y de bucear en Internet. Esto pudiera parecer un poco confuso pudiera hacer que nos perdamos en Internet. Pero como nos ocurre en un centro comercial podemos saber que nos podemos encontrar en cada nivel gracias a un directorio.
NIVEL 1
Conocido como “SURFACE WEB”, la superficie de Internet, la parte que todos conocemos y donde nos movemos normalmente en nuestras redes sociales, páginas webs, etc.
NIVEL 2
Es el nivel conocido como “BERGIE WEB”, en este nivel se encuentran páginas web no tan conocidas, aunque siguen siendo de fácil acceso. Nos encontraremos foros, páginas pornográficas, y otros contenidos que pudieran no ser demasiado recomendables.
NIVEL 3
En este nivel comienza la “DEEP WEB”, en este nivel ya es necesario el uso de herramientas que garanticen el anonimato en la navegación (Proxy), y encontraremos contenidos poco recomendables, no solo contenidos pedófilos, también todo lo relacionado información y creación de virus.
NIVEL 4
Conocido como el “CHARTER WEB”, es la parte más profunda a la que un usuario común puede acceder. Para acceder a este nivel son necesarios programas específicos, como ya hemos comentado, que garanticen el total anonimato del “navegante”. Encontraremos contenidos relativos a temáticas prohibidas o delictivas (tráfico de drogas, armas, pornografía, y otros mercados negros).
El “CHARTER WEB” tiene una parte aún más profunda a la que no se puede llegar por medios convencionales, se necesita una “modificación” de nuestro equipo. Dicen que en este nivel se puede encontrar además, de contenidos más escabrosos si cabe que en el inicio del nivel, informaciones relativas a la ubicación de la Antartida, informaciones relativas a experimentos secretos, etc.
NIVEL 5
Sobre este nivel poco se conoce, es conocido como “MARIANAS WEB”, en clara alusión a la fosa marina más profunda, la Fosa de las Marianas. Se dice que es un nivel muy peligroso la parte más profunda de la deep web y donde “nadie quiere entrar”.
¿Dinero en la Deep Web?
En la “Deep Web” se compra y se vende, y para ello se utiliza una moneda específica, los BitCoins, que es una moneda electrónica descentralizada concebida en 2009 por Satoshi Nakamoto.
El Bitcoin es una moneda, como el euro, que sirve para intercambiar bienes y servicios. Digamos que se trata de una divisa electrónica que no pertenece a ningún Estado y que se asemeja al dinero en efectivo que todos conocemos y que presenta como ventaja la inmediatez con la que esta moneda puede enviarse a cualquier parte del mundo, etc.
Esta moneda se merecería una entrada específica en el blog (¿verdad Dani?), pero mientras tanto os aconsejo leer esta interesante página que nos informa sobre esta “cibermoneda” http://www.queesbitcoin.info/
En el Blog de Angelucho se ha pretendido mostrar los peligros que nos ofrece Internet para poder disfrutar de sus infinitas bondades, y se ha pretendido concienciar para extremar las medidas de seguridad a la hora de navegar, siempre refiriéndonos a ese primer nivel que aquí hemos especificado.
Como habréis apreciado, en esta entrada he pretendido mostraros la Deep Web de la forma más sencilla posible, sin embargo no os he mostrado la forma de “bucear” en sus profundidades. Eso significaría el exponeros a peligros innecesarios, por lo que deberéis considerarlo vosotros mismos antes de hacerlo. La Web Profunda esconde innumerables peligros que tendríamos que conocer muy bien para poder evitar sus consecuencias. Como en Matrix
Ahora que ya tienes la información te toca hacer los deberes, tú decides…
píldora roja o azul 😉
Si aún así decidís «bucear» os recomiendo adoptar ciertas medidas básicas de seguridad como:
- NO descargar nada. No sabremos si realmente es lo que queremos descargarnos o nos dicen que es. Pudiera ser cualquier cosa
- NO subir archivos. Podríamos estar «informando» de nuestra localización.
- NO daremos datos personales
- NO acceder a página cuyos contenidos sean dudosos, no aporten confianza o simplemente puedan ser alusivos a actividades delictivas.
Recordar que siempre digo dos cosas:
La primera es que debemos conocer los peligros que nos podemos encontrar en Internet para disfrutar de sus infinitas bondades.
La segunda…
Nosotros somos nuestra mayor vulnerabilidad, pero también nuestro mejor antivirus.
Hoy, para terminar añado…
No nos hagamos más vulnerables de lo que, de por sí , ya somos en Internet.
Esta entrada ha sido una petición de mi buen amigo Juan Antonio @alegrameeeldia. ¿Tienes tú alguna petición?

X1RedMasSegura
Fuentes: http://anonymousnews.blogs.ru , http://www.queesbitcoin.info/
Una entrada sin desperdicio. Enhorabuena!!
Muy bien desarrollada toda la explicación, en algunos momentos creía estar leyendo una novela negra. No puedo evitar dedicar un 10 a las fotos que acompañan la entrada.
Todos saben qué píldora tomé 🙂
Necesito saber quién puso el nombre al nivel 2 de Internet y en qué año. Mi gato se llama Bergie y pensé que me había inventado el nombre (en mi caso procede de Cyrano de Bergerac –> Bergie, por su nobleza y valentía).
Felicidades por tan estupendo post. Saludos cordiales.
Lo de los niveles, la verdad, suena raro, raro.
¿Y eso de que en
El “CHARTER WEB” ……Dicen que en este nivel se puede encontrar además, de contenidos más escabrosos si cabe que en el inicio del nivel, informaciones relativas a la ubicación de la Antartida»?
Si, posiblemente, pero es una forma metafórica de explicar que podemos encontrar cualquier cosa.
Hay un dicho que dice en el Rastro de Madrid se encuentra de todo, si no se encuentra, es que no existe.
Seguramente no sea la explicación más técnica, o la más acertada, pero creo que es una forma de hacer entender a un «profano» en la materia lo que hay en la Deep Web.
Un saludo
Si queréis ya os digo yo dónde está la Antártida. Coges un mapamundi, y es ese cacho grande que hay abajo del todo. Eso sí, hace mucho frío y está lleno de pingüinos, llevad una rebequita si vais.
De nada (y sin deep web ni historias, debo ser un juáquer de primera).
No me esperaba este post de ti. Por cierto buena recopilación de información que has encontrado en la web. No quedaría mal que pusieras fuentes que has usado.
Ante todo quiero agradecerte tu comentario, al que espero poder darle contestación.
Cómo es lógico yo no tengo conocimiento de todo lo que me gustaría, y a veces me piden escribir sobre algo en partícular, como es el caso.
Cuando sucede esto, pretendo informarme y, como tantas veces he referido en el blog, lo que se hace es «traducir» entradas aparecidas en otros sitios que por su complejidad no puedan llegar a ser comprendidas por todo el mundo. Como sucede en esta entrada, como ya se hizo en otras entradas anteriores, y se hará en futuras.
En esta ocasión, la información que se refiere a la Deep Web aparece «copy/paste» en varios sitios web, lo que se hace es una recopilación de esa información para hacerla más entendible para los lectores no técnicos.
En otras ocasiones, y con el fin de llegar a los lectores del blog, se hace ese copia de contenidos aparecidos en otros medios, pero siempre haciendo alusión a las fuentes, como es el caso de las alertas de virus.
No obstante, independientemente de la interpretación que se ha dado de este tema, al final de la entrada se da los créditos de donde se ha obtenido la información.
Espero haber contestado, y agradecerte nuevamente tu comentario.
Un saludo
Pingback: Bergie Web | DTyOC
EXCELENTE EXPLICACION DESCONOCIA ESA INFORMACION DEBERIAS ENSEÑAR COMO BUCEAR HERMANO