Creo que a casi nadie de los que leáis este blog os sonará raro el término Whatsapp, en esta ocasión no creo que deba «traducir» el término.
Whatsapp se ha introducido en nuestras vidas directamente desde nuestros bolsillos, escondido en lo más profundo de nuestros smartphones, y hoy por hoy, se ve imposible que desaparezca de ellas.
Whatsapp no solo ha revolucionado el medio de comunicarse, también ha modificado nuestros lenguajes, hemos creado palabras nuevas que utilizamos de forma cotidiana, “te wahtsapeo las coordenadas cuando llegue”.
Parece ser que el origen del nombre viene de la frase What’s up, que utilizada de forma coloquial en ingles significa ¿Qué pasa?
Según la Wikipedia, WhatsApp es una aplicación de mensajería multiplataforma que permite enviar y recibir mensajes mediante Internet de forma gratuita, sustituyendo a los servicios tradicionales de mensajes cortos o sistema de mensajería multimedia. Además de aprovechar de la mensajería básica, los usuarios pueden crear grupos y enviar entre ellos un número ilimitado de imágenes, videos y mensajes de audio.
Sin embargo, aunque muchos lo crean, nuestras acciones en whatsapp no van directamente a nuestro/os interlocutor/es, los mensajes que enviamos pasan primero por los servidores de Whatsapp y luego son enviados al remitente, al igual que un correo electrónico, o un SMS (¿os acordáis de ellos verdad? porque estoy seguro que del correo postal ya…)
Actualmente el programa es multiplataforma y está disponible para los distintos sistemas operativos de los smartphones (IOS, Android, Windows Phone, Blackberry, etc), y su éxito radica en su gratuidad.
.
Funciona a través de cualquier tipo de conexión a Internet, ya sea nuestra línea de casa, la línea de datos de nuestro Smartphone, o la wifi pública que encontremos en nuestros desplazamientos. Sin conexión a Internet Whatsapp estará K.O.
.
Una de las peculiaridades de Whatsapp es que si nuestro contacto no se encuentra disponible o tiene su terminal desconectados, nuestro mensaje permanecerá esperando que vuelva a estar online, momento en el que recibirá el aviso de nuestra comunicación.
En cuanto al envío y recepción de mensajes en Whatsapp se ha creado una polémica, que se ha llegado a denominar «El síndrome del doble check«. Sobre ello debemos saber que cuando escribimos un mensaje y pulsamos en “enviar” aparecen unos iconos en nuestra pantalla de mensajes, y muchas veces confundimos su significado real:
El Reloj: El mensaje se encuentra a la espera de ser enviado, problemas de conexión pueden prolongar que el mensaje se envíe correctamente.
Un check: El mensaje se ha enviado correctamente y ha sido recibido en el servidor de WhatsApp, lo cual no indica que el destinatario haya recibido el mensaje.
Dos check: El servidor de WhatsApp ha enviado el mensaje al destinatario, sin embargo no necesariamente ha sido leído por el destinatario. El destinatario, independientemente de que el mensaje haya llegado a su terminal, posiblemente no lo haya visionado.
Esto ayudará a aclarar a muchos que pensaban que el doble check significaba que su destinatario «había leído el mensaje«, solo confirma que ha sido entregado. Una comparación sería cuando una carta que nos han enviado, y el servicio de correos nos la ha enviado y depositado en nuestro buzón de correo postal, nuestro remitente recibiría ese «doble check», una especie de acuse de recibo, pero no indicaría que nosotros hayamos leído la carta.
Otra de las ventajas de este servicio de Internet es que no tenemos que añadir a nuestros contactos, al instalar el programa en nuestro terminal, analizará nuestra agenda de contactos, sincronizándose y avisándonos de los contactos que también tengan instalado el programa en su dispositivo.
.
Personalmente creo que esta nueva modalidad de comunicación ha ayudado a romper, en cierto modo, las brechas digitales, los inmigrantes digitales que no llegan a las nuevas tecnologías “en formato ordenador” han entrado en ellas por medio de sus teléfonos móviles.
Teléfonos móviles que ofrecen esas nuevas funcionalidades y que poco a poco, al tenerlas “tan a la mano” se han introducido en sus vidas. La prueba de ello…
Sí, efectivamente, ¡mi padre!, ¡una sorpresa más y con emoticono incluido!, que ayudado por su «cicerone tecnológico» (su nieto) se adentra poco a poco en las nuevas tecnologías. Pero claro, como buen hijo yo debía mostrarle la realidad, y la realidad es… continuando la conversación…
La realidad es que yo debía enseñar a mi padre que no era tan sencillo, que además debería aprender un idioma nuevo, El Lenguaje del Chat.
Cómo es lógico, mi padre no tardó en darle solución… Dicen que más vale maña que fuerza, ¡y que cierto es! 😉
Encontró el “botón” de enviar audio, y se dejó de tonterías por el momento. El resto de la conversación, y el propio audio, forman parte de la intimidad familiar. 😉 (¡Que GRANDE mi padre!)
Con esta anécdota en tono de humor quiero mandar un mensaje.
Igual que nuestros “inmigrantes digitales” se adaptan a las nuevas tecnologías con nuestra ayuda, debemos ayudar también a nuestros “nativos digitales” a que se adapten a la vida “no virtual”. Con ello evitaremos mensajes como el que nuestra “Ciber Madre 5.0” Blanca (@btulleuda) nos apuntaba recientemente en Twitter.
Las nuevas tecnologías ayudan a la comunicación, y nos muestran «nuevas herramientas» de socialización. Pero a veces, estas herramientas mal usadas pueden poner en peligro nuestras «intimidades«. Pero eso será tema para tratar en una nueva entrada sobre Whatsapp (II).
Mientras os dejo con un divertido corto cuya temática central es «el síndrome del doble check» del que os he hablado en la entrada.
(Pinchar en la imagen para ver el video en Youtube)
No olvidéis que en Internet, incluso a través de nuestros dispositivos móviles mientras «whatsapeamos»…
Nosotros somos nuestra peor vulnerabilidad, pero también somos nuestro mejor antivirus.
¿QUIERES COLABORAR CON EL BLOG?
PUEDES VALORARLO Y VOTARLO EN LOS PREMIOS Y RANKINGS EN LOS QUE PARTICIPA
Nos vemos en la red…
X1RedMasSegura
Guachap o ke aseh!
WhatsApp ha conseguido algo que hasta ahora ninguno de los chats, ircs, redes sociales, etc. había conseguido, que mi madre y mi suegra se pongan Internet en el móvil y se instalen WhatsApp!
Pero como dice el refrán, todo poder tiene una gran responsabilidad. Y ahora toca enseñar a los nuevos usuarios del teléfono verde a lidiar contra los peligros que acarrea la herramienta (spam de números desconocidos, filtración de información privada, etc.). De hecho, a mi madre ya le han caido dos bichitos por pulsar links que no debía en whatsapp.
Pero bueno, es el presente que nos toca lidiar a los hijos 3.0 con nuestras madres 2.1 🙂
Saludos amigo
Juanan, proxima entrada «peligros del whatsapp»
PROMETIDO!!!!
😉
Hay varios peligros del WhatsApp sueltos…los hay. :))
Se lo recomendaré a mi madre 🙂
Excelente post, pero a partir de ahora me declaro FAN Incondicional de tu Padre, ¡Que GRANDE!!! jajajajaja
Hola Angelucho:
Soy asiduo de las fanpages de Facebook, tanto de Foro del Guardia Civil, como del GDT, como BIT y otras páginas.
He de decir, que este artículo, es un…¡CHAPÓ!.
Lo que puedo comentar, es que, todo lo que hay hasta ahora, con el WhatsApp, mucha gente lo usa. Yo también lo uso, no es sólo a nivel familiar y personal. No lo uso para el trabajo, ni para esas cosas. Para el trabajo, lo que uso habitualmente, es el programa de gReader Pro for Android, con una cuenta donde tengo unos 20 medios de comunicación españoles, donde cada día, ponen más de 4.500 items diarios. Aunque, hay que reconocer, que uso otra cuenta que en ésta sí que tengo bastante material diario. Al menos, más de 6.500~7.000 items por día (y más).
El WhatsApp es una herramienta para ahorrar en mensajes SMS’s, dado a que, actualmente, las operadoras móviles se han visto obligadas a encontrar unas nuevas tecnologías que permitan a los usuarios comunicarse de forma igual al del programa que mencionamos. El ejemplo, es el Joyn: http://sjlopezb.eu/18yZuOe (no hay problema, es mi dominio que redirige a la web en cuestión)
Muy, muy, muy parecido al WhatsApp, pero que, están integrados varios operadores móviles del mundo. Incluidos, los de España.
Saludos de Santiago José López Borrazás.
Gestor y asesor de seguridad informática.
Muchas gracias por tu excelente aporte
De nada. 🙂
Como siempre, Angelucho, nos das una soberana lección de sentido común y de sapiencia. Sólo reiterarte mis más expresivas gracias. Recibe un fuerte abrazo y mi voto para el tan merecido premio que esa Guardia Civil y ese Guardia Civil se merecen. ! Viva la Guardia Civil! !Viva España!
Felicidades! Tu blog es muy muy bueno, las contribuciones que haces a la ciencia en cada entrada son innumerables, estoy avismado por tu capacitación técnica, deberías estar publicando en usenix y pusheando patchs en lkml, realmente te mereces muchos premios como el que te dieron ayer!
Te agradezco el comentario.
Un abrazo