El control parental NO es un programa informático, ni tan siquiera es necesario tener conocimientos informáticos para desarrollar un buen control parental con nuestros hijos digitales.
Tampoco podemos afirmar que el control parental sea algo haya “nacido” con la llegada de las nuevas tecnologías (ya no son tan nuevas) de la información y el concepto de seguridad en ellas.
Cuando hablamos de seguridad o INseguridad en Internet, lo primero que se nos viene a la cabeza es el calificativo de “Hacker” (Pirata Informático concepto con el que define la RAE el término), normalmente utilizando el término de forma despectiva, lejos de su verdadero significado como expert@ en seguridad informática que se centra en asegurar y proteger los sistemas informáticos.
Expertos que no solamente gozan de extraordinarias aptitudes informáticas, sino que también mantienen excelentes actitudes ante los peligros que en la red nos acechan a todos con la intención de mitigarlos, incluso antes que puedan de llegar a ser nocivos para el resto de Internautas. Ejercen un auténtico “Control Parental” hacía el resto de usuarios finales de Internet.
A diferencia de estos expertos que combinan la aptitud con la actitud, y cuando hablamos de control parental hacía nuestros menores en la red, los adult@s (con la @ evitamos decir adultos y adultas 😉 ) simplemente debemos mantener una actitud de protección hacia nuestros menores, sin necesidad de tener aptitudes informáticas.
Pero ¿cómo podemos tener una actitud para proteger a nuestros hijos de algo que no entiendo ni comprendo? ¿Cómo puedo proteger a mi hijo de los peligros de Internet si yo ni tan siquiera sé utilizarlo?
Pues la respuesta, aunque no lo parezca, es muy sencilla ¡OLVIDATÉ DE INTERNET!, simplemente recuerda los consejos que te daban los primeros expertos en seguridad que conociste y aplícalos a las nuevas tecnologías.
“No hables con desconocidos“
“No aceptes caramelos de personas que no conozcas“
“No te subas al coche de un extraño“
“No abras la puerta a nadie mientras te encuentres solo en casa”
Sí, sí, nuestros padres, hermanos mayores, abuelos, educadores, en definitiva los adultos que estaban a nuestro alrededor, y anteriormente los adultos que estaban a cargo de ellos. Todos estos adultos, desde el principio de los tiempos, inventaron el “Control Parental” como algo natural. Incluso en el mundo animal podemos observar como, aún careciendo de razocinio, las crias son protegidas por los adultos de su especie gracias al instinto de protección.
A nuestros mayores les veíamos como nuestros “superhéroes” particulares, sí teníamos un problema acudíamos a ellos con la certeza que pronto sería resuelto.
Ahora, estos consejos, debemos trasladarlos a nuestros “ciberhijos”, debemos continuar siendo sus “superhéroes”, es simplemente una cuestión de actitud. Lo que no podemos hacer es perder nuestro «instinto de protección natural», ¡como yo no entiendo!, obviando los problemas que les puedan surgir en la red, porque en vez de ser sus superhéroes nos podremos convertir, no solo en sus “supermamarrachos”, posiblemente también en su más peligroso problema al dejarles, con nuestra mala actitud, como unos “Huérfanos Digitales”, lejos del erróneo concepto que muchos les dan de “Nativos Digitales”.
Pero… ¿Qué pasa con la aptitud?, ya lo vimos en la entrada “Dejad que los niños se acerquen a mí… y me enseñen su Internet”, en mayor o menor medida todos hemos oído hablar de problemas relacionados con menores e Internet. ¿Recordáis vuestras primeras salidas al parque?, siempre acompañados de vuestros mayores, controlando que no tuvierais ningún problema y supervisando todo lo que hacíais, y sobre todo verificando que vuestros compañeros de juego fuesen apropiados.
¡Claro, mis padres conocían el parque, yo no conozco nada de Internet!, nuestros padres posiblemente no se conocían al dedillo el parque, sin embargo si tenían control de nuestra zona de juegos. Y eso es precisamente lo que debemos hacer nosotros con el “cibermundo” de nuestros hijos, debemos perderle el miedo a las nuevas tecnologías y dejar que ellos mismos nos las enseñen.
…A veces tenemos que bajar de nuestra nube para ver las cosas que pasan por abajo, y la mejor forma de saber lo que hacen nuestros menores en Internet es dejar que ellos mismos nos lo cuenten y nos enseñen su “cibermundo”…
¿Qué quiere decir esto?, pues sencillamente que, al igual que hacemos en el mundo “real” supervisando sus actividades cuando estamos en un parque, en una zona de juegos, en casa, o cuando les tenemos como alumnos, también debemos supervisarles en su “cibermundo”, acompañándoles en su paseo por Internet.
Saber con quién hablan, a que y con quien juegan, comprobar que los contenidos que visitan son acordes a su edad. En definitiva, supervisando, educando e informando, NO ESPIANDO sus movimientos en la red, puesto que ello podría ser perjudicial dado que el menor podría rechazar incluso la participación de sus padres en este tipo de actividades.
No me cansaré en defender las infinitas bondades que Internet nos aporta, aún consciente que existen peligros, que pudieran tener nefastas consecuencias, sobre todo cuando hablamos de menores. Pero estos peligros no tienen que ser la excusa para prohibir Internet a nuestros menores, NO TENEMOS DERECHO A PROHIBIRLES ALGO TAN NECESARIO. Tampoco podremos poner puertas al campo, pero sí podemos levantar algún pequeño muro que dificulte que los peligros de Internet accedan a nuestros hijos, y sobre todo que nuestros hijos sean conscientes de que esos peligros existen para que puedan disfrutar de la red con seguridad.
Me repito en lo dicho en la entrada “La equivocación de prohibir Internet a los menores”
Al igual que hacemos en la vida “no digital” en cuanto a la educación de los menores, también tenemos que proporcionarles una educación digital basada en el uso correcto de Internet y las nuevas tecnologías. Queda claro que no es una fácil tarea, ya seamos padres o educadores, pero debemos hacerles llegar la sensatez también en la red, haciéndoles conscientes de que tienen que proteger no solo su propia privacidad, sino también la de su familia y amigos, igualmente debe de inculcarse el sentido de la responsabilidad, de que sus malos actos en Internet pueden ocasionarles problemas reales y serios, pero sobre todo debemos hacerles conscientes de que, ante cualquier problema en la red, los adultos de su círculo están para solventar cualquier incidencia que les surja por lo que NUNCA SE ENCONTRARÁN SOLOS.
Lo más técnico de todo esto, que debemos saber, es que el conectarse a Internet, ya no es solo cosa de ordenadores, ahora cualquiera de nosotros estamos conectados permanentemente a Internet a través de nuestros Smartphones, tabletas, videoconsolas, televisiones, relojes, frigoríficos, tostadoras… (Ver El Internet en las cosas, y las cosas con Internet).
Poco a poco la necesidad de concienciación desde la infancia, y en todos los ámbitos, se está desvaneciendo y se está convirtiendo en una realidad. Los expertos en seguridad cada vez son más conscientes de las necesidades y colaboran en esta transición que debería finalizar con la implantación de una asignatura específica en el currículo educativo. La noticia ha sido recientemente titular.
Uso inadecuado de las tecnologías. Se establece la inclusión de «elementos curriculares relacionados con el desarrollo sostenible y el medio ambiente, los riesgos de explotación y abuso sexual, las situaciones de riesgo derivadas de la inadecuada utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, así como la protección ante emergencias y catástrofes».
La verdad que, en la lectura de la noticia, y salvo en el titular, no aparece la palabra Internet. Sin embargo si aparece repetidamente la palabra “empresa” y derivados. Y es que da la sensación que, independientemente de la buena noticia, este mundo solo es movido por amor… al dinero. Pero cuando hablamos de la protección de menores no es así, ¿verdad que no?
Mientras tanto, mientras se hace realidad, los adult@s debemos continuar siendo los particulares hackers de nuestros menores, sus “piratas parentales”, al fin y al cabo EL CONTROL PARENTAL ES COSA DE ADULTOS, y algunos lo hacéis francamente bien, otros… simplemente no lo hacéis ¡yo no conozco nada de Internet!
En esta entrada hemos hablado de Control Parental, Menores en la Red, Seguridad en Internet y hasta de Hackers, esos “peligrosos ciberdelincuentes”, y una vez más hemos obviado los tecnicismos anteponiendo la actitud para evitar los peligros de la red ante a la aptitud en cuestiones informáticas, y es que una vez más queda de manifiesto que en Internet…
Nosotros somos nuestra mayor vulnerabilidad, pero también somos nuestro mejor antivirus.
Nos vemos en la Red…

Pingback: Bitacoras.com
Nos alegra encontrarte de nuevo trabajando por la seguridad de nuestros menores y enseñándonos a los adultos cómo hacerlo. Tomamos nota de los consejos. Gracias.
Eres un excelente ejemplo 2.0 educacional, adaptando las TIC a las labores educativas, y eso sí es digno de agradecimiento y admiración.