“Sólo hay dos cosas infinitas: el universo y la estupidez humana. Y no estoy tan seguro de la primera…”.
Albert Einstein
En esta entrada os voy a presentar, lo que en mi opinión es, el mayor “agujero” de seguridad que podemos encontrarnos en Internet. Es algo que os vengo diciendo siempre al finalizar mis artículos “Nosotros somos nuestra peor vulnerabilidad, pero también somos nuestro mejor antivirus”. En esta ocasión os voy a hablar de “LA INGENIERÍA SOCIAL”.
Si hasta ahora hemos sido “poco técnicos” en nuestras entradas, en esta lo vamos a ser menos todavía, puesto que además, como es costumbre, vamos a abordar el tema con un lenguaje lo más sencillo posible para que sea comprensible a todos los lectores del blog.
Como sabéis los contenidos de este blog siempre están encaminados a la seguridad en la red por parte de cualquier tipo de usuario, pero esencialmente para los más vulnerables, muchos pensaréis que los más vulnerables son los menores y adolescentes, y ciertamente lo son, porque es sabido que las consecuencias de su vulnerabilidad pueden llegar a ser nefastas y que, como ya vimos en entradas anteriores, los ciberdepredadores utilizan la Ingeniería Social para acceder a la información de los menores. Pero en este caso no me refiero únicamente a ellos, vulnerables en internet podemos llegar a serlo todos, incluso los más preparados técnicamente, porque todos podemos ser víctimas de técnicas de Ingeniería Social si no prestamos la suficiente atención.
La Ingeniería Social no es algo nuevo, como casi ninguna de las actividades delictivas llevadas a cabo por ciberdelincuentes. Las estafas mediante las llamadas “Cartas Nigerianas” ya pretendían beneficiarse de nuestra inocencia llegando a nuestros buzones postales antes de la existencia de Internet, de todos es conocido el llamado “Timo de la Estampita” que popularizó la actriz Lina Moran en la película “Le llamaban la madrina” en la que demostraba cómo se llevaba a efecto este timo. Pues bien estas “estrategias” de engaño simplemente utilizan ahora las nuevas tecnologías
Según Wikipedia “Ingeniería Social es la práctica de obtener información confidencial a través de la manipulación de usuarios legítimos. Es una técnica que pueden usar ciertas personas, tales como investigadores privados, criminales, o delincuentes computacionales, para obtener información, acceso o privilegios en sistemas de información que les permitan realizar algún acto que perjudique o exponga la persona u organismo comprometido a riesgo o abusos”.
Mi traducción es que la Ingeniería Social es el arte de manipular a la gente para que hagan lo que uno quiere, tal como dar contraseñas e información relativa a su privacidad, seguridad, del lugar donde trabaja o de cualquier sistema informático o red.
¿Qué es la Ingeniería Social?
El lobo con piel de cordero. Para empezar deciros que en la Ingeniería Social entra en juego, únicamente, la capacidad humana para engañar a otros individuos, equiparable a un “Caballo de Troya” como citan en Hackstory en el artículo de Mercè Molist sobre el tema http://hackstory.net/Ingenier%C3%ADa_social
Podría decirse que la Ingeniería Social es un conjunto de acciones y técnicas que influyen en la conducta de las personas y dirigidas para conseguir información sobre ellas. Es una práctica estrechamente relacionada con la comunicación entre las personas y que algunos llegan a definir como el arte de conseguir de un tercero cualquier dato que pudiera ser utilizado por un atacante.
El objetivo de “el Ingeniero Social” es ganarse la confianza de la otra persona con el único fin de engañarla y/o manipularla mediante técnicas de persuasión. Su secreto no es preguntar, realmente, sino la forma de hacer la pregunta, en definitiva podría definirse como “yo te digo lo que tú quieres oír y tú me cuentas lo que yo quiero saber”.
Un ejemplo de ingeniería social podría ser (algo que intentaron realmente conmigo y que es tan común últimamente generalmente por competencia desleal entre empresas de telefonía), mediante una llamada telefónica alguien se hace pasar por nuestra compañía telefónica, nos pregunta si estamos contentos con el servicio recibido, nos dice que confirmemos nuestro domicilio para verificar que están hablando realmente con el titular de la línea. Llegan a decirnos que para comprobar que son quien realmente dicen no tenemos más que darles el número de nuestro D.N.I y ellos nos contestarán con la letra del mismo (esta letra se obtiene simplemente con una fórmula que asocia y relaciona el número del DNI O NIF con la letra a través de la suma de los diferentes dígitos que contiene) o sea algo que todos podríamos hacer con esa fórmula. Pues con este tipo de artimañas pueden llegar, y de hecho lo hacen, a conseguir toda nuestra información, incluso nuestra información bancaria.
El éxito de este tipo de técnicas, que como veis no tienen mucho que ver con la informática, se refuerza con el aprovechamiento de las “vulnerabilidades humanas” y me refiero a la curiosidad, a la inocencia, a la ambición, a la confianza, y sobre todo al desconocimiento.
Si hablamos de Ingeniería Social estamos obligados a hablar de uno de los ingenieros sociales más famosos de los últimos tiempos, Kevin Mitnick (conocido como «El Condor» sus «hazañas» lo llevaron a ser calificado por algunos como el hacker más famoso del mundo o incluso, como el más peligroso y más buscado por el FBI.), y quien asegura que la ingeniería social se basa en estos cuatro principios:
- Todos queremos ayudar.
- El primer movimiento es siempre de confianza hacia el otro.
- No nos gusta decir No.
- A todos nos gusta que nos alaben.
El bien y el mal de la Ingeniería Social
(gracias al aporte de Andrew Reyes @Telecobydefault)
La Ingeniería Social suele ser utilizada para hacer el mal en la red y conseguir, con estas técnicas, infomación sensible de otros usuarios, pero no siempre es así, también puede ser utilizada para el bien, es más, normalmente así lo hacemos, utilizamos ciertos «truquillos» de Ingeniería Social para hacer cosas buenas.
Un buen ingenier@ social no persigue engañar directamente a las fuentes de información que son objeto de tal, sino que simplemente se realiza una tarea de manera encubierta, por lo que ésto no implica directamente, mentir a una persona, por ejemplo. Es por eso que resulta menos evidente su detección.
Al igual que existe el uso de la ingeniería social para la obtención de información que podría ser usada para perjudicar a aquellas personas que la facilitaron, también existe la “cara B”. La ingeniería social puede ayudar a realizar acciones, qué, de manera encubierta, beneficien a las personas que facilitan la información para que estas acciones tomen lugar. Valga de ejemplo, la manipulación que sufrimos por parte de familiares, cuando en nuestro día de cumpleaños, de manera encubierta nos hacen visitar un sitio determinado, para posteriormente encontrarnos con nuestros amig@s, que nos esperan para la celebración.
¿Qué tiene que ver la Ingeniería Social con la seguridad en Internet?
Nuestros sistemas informáticos pueden disponer de los antivirus más potentes y tener instalados los mejores cortafuegos, además podemos disponer del mejor sistema de encriptación para nuestra información confidencial y privada, pero todo eso no sirve de nada si no aseguramos la “puerta de entrada” a todo, me refiero a nosotros mismos, al usuario del sistema
El principio que sustenta la ingeniería social es el que en cualquier sistema «los usuarios son el eslabón débil», y en Internet no va a ser diferente.
El principal objetivo de la seguridad informática es asegurar los datos que guardan nuestros ordenadores, o sistemas informáticos, ya sean privados o profesionales, y que estos permanezcan alejados de cualquier “intruso” en nuestro sistema.
En cuanto a la seguridad de la información en empresas hay que tener en cuenta que una gran parte de las intrusiones en los sistemas informáticos se realizan utilizando datos que se obtienen de sus usuarios mediante diferentes métodos y con la intervención de personas especialmente entrenadas, los ingenieros sociales.
En la red, un “Ingeniero Social” puede hacerse pasar por nuestro banco, por alguien a quien incluso podríamos conocer en realidad, un compañero de trabajo, un cliente, y a quién podríamos revelar alguna de nuestras confidencias.
Seguro que muchos habréis recibido correos electrónicos en el que se os comunicaba que vuestro banco había sufrido algún tipo de problema y por ello surgía la necesidad que accedieses con vuestras credenciales para subsanar y enmendar el fallo, por supuesto os facilitan el acceso mediante un acceso directo a vuestra Banca Online, por supuesto es una copia casi exacta del banco real. Incluso en ocasiones recibís ese correo sin ser usuarios de esa entidad bancaria.
En todos los casos se sigue una misma pauta: la posibilidad de alcanzar algo deseable (acceso a datos confidenciales, conseguir dinero, evitar la desconexión del teléfono, etc.)
Otros casos reales podrían ser:
- Una página web o programa que nos proporciona el historial de conversaciones de nuestros contactos, o simplemente quien nos ha suprimido como contactos de nuestro cliente de mensajería preferido. Para obtener esta información solo tenemos que acceder a dicha web con nuestro usuario y password. Et voilà!!!
- Un banco nos dice que hemos recibido una cierta cantidad de dinero, y para poder disponer de ese dinero debemos acceder a una página web con nuestras credenciales bancarias. Et voilà!!!
- Nos ha tocado la lotería (aunque no hayamos jugado) somos multimillonarios y para hacerlo realidad solo tenernos que pagar, en concepto de tasas, una insignificante cantidad de dinero en comparación con el premio. Et voilà!!!
Pues bien, estas acciones aprovechan la tendencia natural de la gente a reaccionar de manera predecible en ciertas situaciones, en este caso de la inocencia y credulidad del internauta.
Este “arte de engañar” puede ser utilizado por cualquiera, normalmente por creadores de malware y ciberdelincuentes que buscan que un usuario revele su contraseña de acceso a un determinado sistema o cualquier otro tipo de información sensible.
Imagen aportada por Jose Moruno Cadima (@sniferl4bs en twitter) http://sniferl4bs.blogspot.com.es
¿Cómo podemos evitar ser víctimas de Ingeniería Social?
Simplemente tenemos que “analizar” la situación, no es necesario ser expertos en nada, solo debemos hacernos algunas preguntas lógicas como si nuestro banco se pondría en contacto con nosotros de esa manera, o el motivo que nos toque un premio de la lotería si no hemos jugado.
En resumidas cuentas las mejores herramientas para protegerse de los ataques de ingeniería social son:
- El sentido común y la Lógica
- La Educación
- La Información
Identificar los ataques de Ingeniería Social es primordial para poder disfrutar de Internet de forma más segura, por eso os pongo unos pequeños consejos:
- Nunca revelar mediante mail o cualquier otro medio de comunicación nuestros datos personales (como claves de acceso, números de tarjetas de crédito, cuentas bancarias, etc.).
- Prestaremos atención a los enlaces que nos lleguen de correos electrónicos que no sean de nuestra confianza y nos soliciten información personal y privada
- Como se suele decir nadie regala duros a pesetas, por lo que deberemos desconfiar de cualquier tipo de comunicación en la que nos ofrezcan posibilidad de ganar dinero con facilidad.
- Cuando accedamos a nuestro sistema de banca online deberemos verificar que estamos haciéndolo a la página correcta y no en una página simulada o copiada, normalmente accederemos mediante “https” (Hypertext Transfer Protocol Secure, que es una combinación del protocolo HTTP y protocolos criptográficos. Se emplea para lograr conexiones más seguras en la WWW, generalmente para transacciones bancarias o de pagos o cada vez que se intercambie información sensible en Internet).
Hoy más que nunca tiene sentido lo que siempre os digo…
Nosotros somos nuestra peor vulnerabilidad, pero también somos nuestro mejor antivirus
Nos vemos en la red
X1RedMasSegura
Fuentes: ticsconsulting.es , hackstory.net , es.paperblog.com , Andrew Reyes @Telecobydefault, internet, #opinionpersonal
Buen post. Simplemente como anotación al margen, me gustaría añadir 2 opiniones personales respecto a este tema:
1. Un buen ingenier@ social no persigue engañar directamente a las fuentes de información que son objeto de tal, sino que simplemente se realiza una tarea de manera encubierta, por lo que ésto no implica directamente, mentir a una persona, por ejemplo. Es por eso que resulta menos evidente su detección.
2. Al igual que existe el uso de la ingeniería social para la obtención de información que podría ser usada para perjudicar a aquellas personas que la facilitaron, también existe la «cara B». La ingeniería social puede ayudar a realizar acciones, qué, de manera encubierta, beneficien a las personas que facilitan la información para que estas acciones tomen lugar. Valga de ejemplo, la manipulación que sufrimos por parte de familiares, cuando en nuestro día de cumpleaños, de manera encubierta nos hacen visitar un sitio determinado, para posteriormente encontrarnos con nuestros amig@s, que nos esperan para la celebración.
Un saludo! 🙂
Me parecen muy lógicos y apropiados tus comentarios, es más, si me lo permites voy a modificar la entrada con tu aportación en cuanto «aterrice» junto a un pc.
Como ves esto es algo «vivo», y entre todos podemos hacer de la red un lugar mas seguro
Por supuesto. 🙂
PD: Es que esto de la ingeniería social, tiene tantos escollos, como complejos son los sistemas que interaccionan en el intercambio de información, ya sea durante el proceso, como en el contenido de este intercambio, para los esquemas posibles: humano-humano, humano-máquina y máquina-máquina.
Pingback: WEBCAM: La “Ciberespía” en nuestra casa, el ojo que todo lo ve. | El Blog de Angelucho
Solo decir que en la viña del señor hay de todo, no te digo más si cáen hasta por el timo del nigeriano,jajajaj, en fín, no me atrevo decir que porcentaje, es el que no está preparado todavía para usar la Red, como casi todos,han hecho cuando compran algo,lavadora,tv,etc, nunca se leen el manual, porque no leer antes lo que es la Red y como protegerse.?
Saludos.
No todos los ingenieros sociales son criminales o si??? Desde cuando existe la ingenieria social??? Que hacemos cuando nos gusta una chica???? Quienes son los mejores manipuladores que existen??? Contesta todas esas preguntas y veras que no todos los ingenieros sociales son malos, algunos no los califican I.S pero hacen el mismo trabajo que uno…
Amigo Jonás,
Lo primero quiero agradecerte tu comentario, y sobre todo decirte que tienes razón en tus afirmaciones.
Sin embargo, me voy a explicar y voy a intentar contestar a tus preguntas con mi respuesta.
Como tu bien dices la Ingeniería Social no es una actividad delictiva, y tampoco las personas que la practican son unos delincuentes.
Sin embargo, y si me lo permites, quiero decirte que en ningún momento se ha tratado esta actividad como tu planteas. Efectivamente la Ingeniería Social existe desde que el hombre tiene uso de razón, puesto que es el «arte» de extraer información de otras personas de forma indirecta. Estas técnicas se utilizan en la mayoría de las ocasiones para hacer el bien, para conocer una fecha de cumpleaños, para saber los gustos de una persona a quien queremos sorprender, etc.
No se ha pretendido criminalizar la actividad, pero estarás conmigo que en ocasiones es utilizado para obtener información de otras personas para causarles daño, y es esa la parte que tocamos en este blog, los peligros a los que nos enfrentamos en la red.
Espero haber contestado tus preguntas, y reitero el agradecimiento de que hayas comentado la entrada para dejar claras las posibles dudas al respecto.
Atentamente,
Angelucho
Entonces seria interesante darle un enfoque mas global y menos criminalizador a ese articulo, de modo que resultara mas informativo, mas didactivo y quizás hasta mas productivo, no dejar solo al usuario a la defensiva de decir que no, sino volverlo de un modo mas consciente. La ingeniería social va muy ligada al arte de la persuacion, pero no todos los que persuaden son criminales.
Jonás, vuelvo a contestarte y a reiterarte que tienes razón en el planteamiento de que la Ingeniería Social no es una actividad delictiva en sí.
Sin embargo, te voy a volver a contestar con el planteamiento de este blog.
Queda por descontado que Internet tiene muchisimas más bondades y virtudes que peligros, pero las amenazas de la cara «B» de la red hacen que Internet, en ocasiones, sea muy peligroso.
En este blog se hablan de los peligros que nos acechan en la red, con el fin de conocerlos y evitarlos, uno de ellos es el uso de la Ingeniería Social para hacer el mal (ya dejé clara la postura, mi postura, sobre este tema en mi respuesta anterior)
Si te fijas, y sigues este blog, en el propio título de la entrada hablo de Hacking Humano, y como sabrás en este blog hacking o hacker no se usa como sinónimo de crimen.
Un conductor no es un Kamikace, pero un kamicace si es un mal conductor, y eso es lo que se pretende mostrar aqui.
Siento que no veas el sentido que le dí a la entrada.
Un cordial abrazo.
Yo tengo una pregunta.ingeniera social se podría tomar como un trabajo?va relacionado con criminología ? Es una carrera?
Hola, muy interesante la información. Llegue a tu blog por que tengo una idea de una tesis que tiene que ver con ingeniería social, pero usándola tal cual como dice Andrews Reyes y cito «La ingeniería social puede ayudar a realizar acciones, qué, de manera encubierta, beneficien a las personas que facilitan la información para que estas acciones tomen lugar».
En mi caso vivo en una zona donde la gente todavía tiene miedo de adquirir nuevas tecnologías para sus empresas (medianas) ya sea por poco conocimiento de ellas o por tema de costos, pero que son necesarias y aunque le demuestres una disminución de costos no lo harían por miedo a lo desconocido, a pesar también que le muestres cuales son los riesgos y beneficios . Esto es un tema cultural que se ha adoptado y a pasado a ser parte de la conciencia de estas empresa (comparándolo con algo burdo, es cuando te dicen que comas algo y tu dices que no te gusta, sin siquiera haberlo probado). Me parece una forma viable usar la ingeniería social para introducir estas tecnologías a estas empresas a través de «persuasión», que no significaría estafarlas y ofrecerles algo malo, sino que facilitar la implementación de tecnologías que son necesarias y convenientes para ellos, rompiendo las barreras culturales que han adoptado con el tiempo.
El tema es que necesito información sobre el lado bueno de la ingeniería social, que no encuentro en ningún lado, si me pudieran ayudar les estaré muy agradecido (dirigido a Andrews Reyes, el autor de la entrada o cualquier otra persona que entre a este blog y entienda del tema)