Menores en la Red: En vacaciones aumenta el peligro para los menores

Con la llegada de las vacaciones escolares y el tiempo de asueto, los niños disponen de mucho más tiempo libre para dedicarse a sus aficiones.

En fechas especiales, como la Semana Santa, los niños aprovechan para «desconectar» y la mejor forma es NO DESCONECTÁNDOSE de la red, durante el tiempo de vacaciones. Los adultos tampoco tenemos que «desconectarnos» y debemos continuar en modo «Control Parental«.

menores ticHa cambiado mucho el cuento, los padres ya no tenemos que estar en la ventana pendientes de ver con quien está jugando nuestro hijo, o si le surge el más mínimo problema. Nuestros hijos han dejado de ser tan “callejeros” como lo éramos nosotros y ahora se “entretienen” con sus ordenadores, consolas, tablets y smartphones en la tranquilidad de sus habitaciones y para la “equívoca” tranquilidad de los padres.

Ahora, en la era de la comunicación, nuestros hijos son especialistas en la socialización, tienen cientos de “amigos” con quien hablan y comparten confidencias en redes sociales, en medio de una partida de sus juegos online preferidos o a través de los programas de mensajería instantánea instalados en sus teléfonos móviles de última generación.

Son especialistas en el uso y disfrute de las nuevas tecnologías, tengamos en cuenta que han nacido a la par, son realmente “nativos digitales”, verdaderos expertos en “maquinitas y aparatos varios”, gozan del control absoluto de las nuevas tecnologías y de sus herramientas, ¡ellos han inventado “el internet”!

Por el contrario nosotros, los “inmigrantes digitales”, no nos enteramos “de la misa la mitad”, no tenemos ni idea de “tuentis, facebús o jabús”. Esa es la idea que tienen nuestros hijos de nuestro conocimiento de las nuevas tecnologías, y esa es precisamente la idea que tenemos que quitarles de la cabeza. Para ello tenemos que empezar por “educarnos” nosotros mismos.

¿Tenemos razón para preocuparnos? Sí.

¿Tenemos razón para desesperarnos? No.

brecha A modo de ejemplo: en el tema de Internet, podemos parecer turistas, y nuestros hijos autóctonos de la red. Por ello debemos familiarizarnos con todo esto tan nuevo para nosotros, y no hace falta convertirnos en expertos en la materia para proteger a nuestros hijos.

educacionComo de costumbre no quiero ser ni parecer alarmista ni detractor de internet, al contrario, como internauta que soy, desde los principios de internet, abogo por los numerosos beneficios de la red en todos los aspectos, tanto culturales y educativos como sociales y comunicativos, pero que como se suele decir en el sabio refranero español “por un garbanzo negro se estropea el cocido”.

¡Pues no estoy de acuerdo!, simplemente quitemos ese “garbanzo negro” de internet para que nuestros hijos puedan disfrutar de sus bondades, y nosotros de la tranquilidad de saber que nuestros hijos están seguros en la red, y para ello no necesitamos hacer ningún máster como expertos informáticos para poder protegerles, simplemente debemos acabar con la llamada “brecha digital” entre padres e hijos y ser conocedores de los peligros a los que se pueden enfrentar en el mundo “virtual” como conocemos los peligros que les acechan en el mundo real.

Los padres no siempre somos conscientes de los peligros que entraña la Red, aunque tenemos, en ocasiones, una cierta percepción de inseguridad, se ha repetido en este blog, y en varias ocasiones, el peligro de la “falsa soledad” en internet de nuestros menores, el peligro de que nuestros hijos puedan ser víctimas de un ciberdepredador que les acose mediante las técnicas del conocido “Grooming”. O simplemente que ellos mismos sean víctimas dentro de su propio círculo o incluso los causantes del problema en los casos de “Ciberbullying” o “Sexting”, los tres peligros “ING” de los menores en la red.

Conscientes de estos tres peligros “principales” es hora de abordar otros peligros de los que no tenemos consciencia pero no por ello se convierten en menos graves.

Me refiero a las experiencias verdaderamente negativas, como por ejemplo durante la navegación, con no más de tres clicks de ratón un menor puede llegar al visionado de imágenes fuertemente pornográficas o violentas. Sólo el 45% de los padres conoce las experiencias negativas que sus hijos han sufrido en uno u otro momento en la Red. El problema es que más del 60% de los menores afirma haber tenido experiencias desagradables y negativas.

.

Muchos padres ni siquiera saben que, aunque sus hijos dediquen poco tiempo a navegar por Internet, luego dejan el ordenador encendido descargando contenidos, mientras que los padres permanecen totalmente ajenos al contenido que se descargan. Recordemos los “extintos” videoclubs, en ellos encontrábamos distintas secciones y temáticas, en internet pasa igual, podemos disfrutar de los mejores contenidos de animación infantil pero también de las temáticas más duras y atroces de las que jamás podríamos imaginar.

Cambiar las reglas del juego

Los peligros en Internet aumentan conforme crece la exposición de los menores a la Red sin una adecuada supervisión por parte de los adultos, como sucede durante el verano. Por otro lado, esa falta de supervisión puede además provocar que los niños hagan usos inadecuados o poco responsables de la Red. El verano es un momento ideal para cambiar las reglas del juego.

Para los especialistas, la clave del éxito está en el diálogo. Los menores deben saber que pueden confiar en los padres en todo momento, y que van a tener su apoyo. Muchos menores no les cuentan a sus padres los problemas que tienen en Internet por temor a irritarles.

El ordenador debe estar situado en una sala pública como el salón, o una habitación de uso común, aunque eso no va a garantizar que el menor acceda a Internet a través de los ordenadores de los amigos, o los de un cibercafé o biblioteca. Por otro lado, los padres muchas veces olvidan que el teléfono móvil es una vía de acceso a Internet cada vez más habitual, y que los riesgos que se corren con el teléfono móvil son similares a los de un ordenador conectado a la red. Por eso es conveniente revisar habitualmente la factura telefónica y la actividad de la cuenta de los menores, y además establecer un lugar común, por ejemplo una mesita auxiliar en el salón, donde se recarguen juntos los teléfonos de padres e hijos. Que en ningún caso se los lleven a solas a la habitación por las noches.

prohibir_internetNo se trata de prohibir Internet. Esta medida sólo trasladaría el problema a otros ordenadores. Es mejor explicar a los hijos por qué no deben acceder a determinadas páginas, y qué peligros les acechan si desarrollan determinadas conductas que ellos creen inocuas, por ejemplo, proporcionar información personal en las redes sociales. Hay que dejarles claro de forma razonada que si ponen muchas fotos de la casa, escriben su dirección, y dicen que se van de vacaciones, hay muchas posibilidades de que al volver no queden ni las bisagras de las puertas.

Por suerte, en esta lucha contra los peligros que amenazan a los menores en Internet, los adultos tienen a la tecnología de su parte. Todos los ordenadores domésticos deberían tener instalado un antivirus y un cortafuegos, porque sólo así se evita que el ordenador sea pasto de redes de ordenadores zombies que usarán la máquina para cometer todo tipo de delitos.

Se les puede explicar a los menores que no conviene que visiten ciertas páginas, pero además el acceso a esas páginas se puede bloquear desde el control de contenidos de navegador o desde un programa de control parental.

Usuarios De igual manera, es posible establecer un horario de uso. Los programas de control parental permiten fijar la franja horaria en la que puede navegar el niño. Para ello cada hijo deberá tener una cuenta de acceso de usuario con privilegios limitados, ¡JAMÁS COMO ADMINISTRADOR!

Gran parte de los archivos que circulan en las redes de intercambio P2P están contaminados, incluyen programas espía, troyanos, virus y, en muchos casos, el contenido real no tiene nada que ver con el título.

En vacaciones no demos vacaciones a nuestro sentido común, no bajemos la guardia y pongamos en peligro a nuestros menores, potenciemos el uso responsable de internet y como siempre…

Informando y educando podemos hacer que internet sea un lugar más seguro.

      Os dejo con una canción, hecha por un hijo y un padre (en este orden), para que la compartáis con los más pequeños, y la cantéis juntos, estoy seguro que os será de gran ayuda para educarles en digital.

CANCIÓN X1Red+Segura

“CON INTERNET NO ME LA JUEGO”

(David “Insonusvita)

Nunca os olvidéis que en Internet…

Nosotros somos nuestra mayor vulnerabilidad, pero también somos nuestro mejor antivirus

      Si soís mamás, papás, o adulto en general con menores «ciberconectados», y queréis un poquito de ayuda, me permito recomendaros mi nuevo libro escrito junto con Kepa Paul Larrañaga. Podéis descargaros el FOLLETO haciendo clic en la imagen de la portada.

Atencion papas(1)      El libro está disponible en librerías y venta online (clic en la imagen) banner_atencion_mamas&papas_600x300      Nos vemos en la Red

X1Red+Segura

Fuentes: elconfidencial.com, watchtower.org , Opinion Personal

email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *